Las voces de los mediadores en el seminario Lectura e inclusión

1 Septiembre 2017

Los cupos se agotaron en menos de dos días. Las más de 800 personas que se inscribieron en el III Seminario Internacional “¿Qué leer? ¿Cómo leer? Lectura e Inclusión” -organizado por el Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación y la Pontificia Universidad Católica de Chile- debían felicitarse por su fortuna. Muchas otras no tuvieron más opción que seguir los dos días de conferencias y mesas temáticas por streaming.

Entre una y otra alternativa había una gran diferencia. Si habitualmente el rol del mediador es solitario, poco dado a frecuentarse con sus pares, este seminario planteaba la posibilidad de encontrase, verse, intercambiar palabras, emocionarse, discrepar, reír. Era una verdad latente: los cuerpos reunidos de los mediadores de lectura levantaban en el Centro de Extensión de la PUC un aura poderosa.

Así como la diversidad de temas expuestos, fue también la presencia de mediadores. ¿Qué hizo que se toparan profesores, académicos, funcionarios, bibliotecarios, estudiantes? ¿Por qué decidieron viajar desde Chiloé o Antofagasta? ¿Por qué tanto afán por el apellido inclusión? ¿Qué ocurre diariamente en sus lugares de trabajo y qué vinieron a buscar?

Esto es un compendio azaroso de voces. Un panal compuesto solo por 21 abejas, pero que pueden representar a muchas más. Lejos de un comunicado oficial, intentamos hablar entre pasillos sobre su propia experiencia en el seminario. Muchos todavía con los temas atragantados o latiendo en el corazón. Esta es la voz de los mediadores.

Zoila Schrojel. Mediadora en Museo Artequín. Estación Central, Región Metropolitana.

“Vine porque me gusta actualizarme en las distintas formas de la mediación de lectura. Me gustó mucho la charla magistral de Philip Nel, sobre todo aquellos delicados pasajes de los libros en que pasa desapercibida la discriminación. Me pareció interesante porque de repente los dejamos pasar, o no se los explicamos a los niños, o nosotros no nos damos cuenta y por eso nos quedamos callados. Y es un gran tema, sobre todo ahora que están llegando más amigos inmigrantes. Me llevo muchas ideas y ganas de querer seguir haciendo. Acabo de escuchar a Gusti y quiero ponerme a dibujar en vez de escribir mis pensamientos. Y esto puede repercutir en nuevas formas de hacer guías para el museo o explicar el cuadro de otra manera. Este seminario me anima a eso”.

Claudia Vega. Mediadora en Escuela Héroes de Iquique. Victoria, Región de la Araucanía.

“La inclusión es un tema al debe en las bibliotecas. Tenemos muy poco material, no conocemos mucho cómo abordarla en la lectura con nuestros alumnos. ¿Leer desde la cuna? Lectores en la primera infancia fue la mesa que más me gustó, porque es en lo que estamos enfocados en educación, es decir, el trabajo desde los jardines infantiles hacia adelante. Para mí fue super instructivo. El tema de los pueblos originarios también fue importante. Yo estoy inserta en la Araucanía y siento necesario introducirme más en el tema, en la literatura, en la cosmovisión, pero en esto quedé al debe, pues tenía más expectativas”.

Christian Soto. Académico de la Universidad de Concepción. Región del Biobío.

“Vine porque quería ver cuál es la línea que está siguiendo el Ministerio de Educación, cuáles son los focos, y este es un buen modo de acercarme para ver los temas que están siendo más relevantes en materia de lectura y políticas públicas. De lo que he visto, me parece que la perspectiva de lectura e inclusión es bastante variada, tanto del punto de vista de qué lecturas se les puede ofrecer a los estudiantes, y también respecto a la manera de abordar la lectura. En este sentido, el acceso a la lectura digital con los aportes que está haciendo la Dibam es muy interesante. Hay enormes desafíos por tratar que la lectura llegue a distintos públicos y veo que se está intentando hacer una vinculación entre diversidad de lecturas y diferencias individuales. Esa es la interacción a la que hay que apuntar”.

Juan Carlos Cofré. Bibliotecario en Instituto Comercial Marítimo Pacífico Sur. San Antonio, Región de Valparaíso.

“Una oportunidad de capacitación sirve para ampliar nuestros conocimientos. Cómo llegar a los alumnos en mejores condiciones y posibilitar el que lean, que es lo más relevante. Lamentablemente, se hicieron las charlas en paralelo, entonces he tenido que preferir unas por sobre otras, pero en general es una experiencia muy positiva. Todo lo que sea capacitación para nosotros es muy bueno”.

Daniela Sandoval. Estudiante de Pedagogía en Párvulos de la Universidad Diego Portales. Región Metropolitana.

“La lectura y el lenguaje son temas que me interesan mucho. Estoy en mi último año y mi tesis aborda estas áreas. Me pareció importante venir y ver si podía rescatar un poco de información. Quería ver, principalmente, a Ana María Borzone. También me gustó la mesa Estudiantes con discapacidad. ¿Cómo leen? ¿Qué leen? porque se tocaban diversos puntos desde las distintas especialidades de las expositoras. Me llevo varias estrategias y experiencias de los relatores, que una puede aplicar dentro de la sala, porque hay que estar preparada para diversos contextos”.

Paloma Asensio. Coordinadora Programa PIE en Escuela Teresiana de San José. San Bernardo, Región Metropolitana.

“Estoy haciendo un magister en inclusión y es un tema que vivo diariamente. Me llegó la invitación más por el tema de inclusión que de lectura, por eso ayer vine con el bibliotecólogo de la escuela. A Philip Nel lo encontré seco, me gustó el dinamismo de su presentación, en cuanto a contenido la encontré más potente que las que vinieron después. Tenía más expectativas con respecto a la mesa Estudiantes con discapacidad: me habría gustado que las expositoras presentaran más contenido, antes que tanto diálogo. Me gustó la mesa Leer en otra lengua, y la experiencia del haitiano me pareció genial porque en mi escuela nos hacemos muchas preguntas frente a eso. Y me gustó la mesa Literatura y género en la construcción de sujetos, porque es un tema que además se está evaluando hasta en el portafolio docente. Me gustó Pablo Simonetti y la forma abierta de hablar de su homosexualidad. Es un tema que hay que empezar a hablar de forma más normal y no como un tabú”.

Kathia Aguilera. Coordinadora Programa PIE en Escuela Chilhué. Queile, Región de Los Lagos.

“Me inscribí porque me llamó la atención cómo incorporar la lectura para que sea más inclusiva para los niños. La mesa Estudiantes con discapacidad fue la que más me gustó por los temas abordados. Y Gusti me encantó. Para Chiloé me llevo estrategias e ideas nuevas que espero implementar en el colegio. Creo que es factible iniciar las guaguatecas desde pre básica hacia adelante”.

Kena Astorga. Funcionaria Departamento provincial del Ministerio de Educación. Puerto Montt, Región de Los Lagos.

“Nosotros trabajamos con los establecimientos educacionales y fortalecemos en asesoría la implementación de las bibliotecas CRA. Por eso me interesó venir. Me pareció muy interesante la presentación de Gusti en cuanto a plantearse un trabajo frente a la inclusión y la diversidad. Es un tema bien importante ahora, ya que tenemos la Ley de Inclusión, pero la pregunta es cómo nosotros cambiamos los paradigmas culturales. Me gustó Mercedes Rivadeneira y la investigación sobre cómo las familias trabajan el aspecto educativo de sus hijos desde el hogar. También lo expuesto por el señor Simonetti en relación a los diferentes autores que son gay y han escondido su condición sexual frente a sus escritos y en sus personajes. Me ha gustado mucho este seminario porque aborda la inclusión desde la escritura y la lectura, desde cómo uno puede analizar los diferentes textos que los niños y los jóvenes leen, y cómo uno como profesor puede orientar y trabajar los valores a través de buenos textos. Siempre los profesores elegimos los textos para los niños, pero es interesante también cómo se revierte eso y son los estudiantes quienes eligen lo que tienen que leer para desarrollar su motivación y su pensamiento crítico”.

Héctor Almarza. Escuela Los Alerces. Maipú, Región Metropolitana.

“Vine para actualizarme, para entablar diálogo con otras personas de otras ciudades, y también por el atractivo que venían escritores de otros países. Muy interesante la presentación de Philip Nel. Me llevo experiencia, pues la inclusión es muy importante. Yo que trabajo en un colegio municipal estoy al tanto de eso. Aprender un poquito más nos abre mucho la visión”.

Laura Ancavil. Directora Escuela Unidocente. Padre Las Casas, Región de la Araucanía.

“Hace 5 años creamos esta escuela con amigos en el sector Cerro Loncoche, Maquehue, para llevar un proyecto educativo que fortaleciera los conocimientos mapuches. La pregunta era cómo fortalecemos la identidad de los niños y su mapuzugun desde la escuela. Yo abrí este proyecto con una niña, porque esa familia creyó en el proyecto, y hoy tengo 25 niños. Y me ha llamado mucho la atención la inclusión, que nuestros padres y abuelos no tuvieron. Tuve dos grandes influencias en mi vida: mis abuelos y la mujer que me crió. La persona que transmitió en mí la identidad, el no tener problemas en usar mi ropa, fue una tía. Yo no crecí con mis padres. Una forma cultural mapuche era que los abuelos elegían una nieta y la criaban. En el colegio un tío abuelo me hacía clases y en la básica pude hablar el mapuzugun en la sala, pero cuando me cambié de colegio y me tocó irme a uno municipal, donde la profesora no era mapuche, muchas veces nos tuvimos que quedar fuera de la sala porque al responder en nuestra lengua a compañeros que nos piropeaban, la profesora creía que estábamos hablando mal de ella. Entonces que se trabaje la inclusión para nosotros es muy importante”.

Graciela Veas. Profesora Básica en Colegio San Leonardo. Maipú, Región Metropolitana.

“Estoy buscando nuevas herramientas para mediar la lectura, por eso me interesó mucho la mesa Multimodalidad: Leer en distintos ´modos´. Pero la que más me ha aportado en nuevos conocimientos fue la mesa Literatura infantil y juvenil bajo la lupa de la inclusión. Me gustó mucho lo que contaron de la editorial Patológico, creo que se podrían replicar cosas como esas en Chile. Del seminario me llevo muchas preguntas. Una, por ejemplo, no quiere ser censora, pero muchas veces termina siéndolo, entonces me pareció muy pertinente lo que habló Carola Ojeda sobre la ideología y a partir de eso qué libros escoger”.

Alejandra Meneses. Académica de la Facultad de Educación, Universidad Católica de Chile. Región Metropolitana.

“Me ha gustado la diversidad de perspectivas frente al tema de la lectura. No solo ha sido un evento académico donde se muestran investigaciones, sino también experiencias, voces de creadores, ilustradores, mediadores. Eso le da un carácter único a este seminario. Disfruté mucho a Gusti y su proceso creativo. También me gustó la mesa de Multimodalidad, en la que yo participé como moderadora, y pude ver cómo el lenguaje visual es fundamental en la construcción de la historia. Me siento muy feliz al ver tanta gente, esto muestra que como sociedad necesitamos este tipo de encuentros”.

Gonzalo Contreras. Jefe UTP en Liceo Técnico Profesional Mannheim. Quilpué, Región de Valparaíso.

“El Liceo tiene cursos desde NT1 hasta 4° Medio y creo que los jefes de UTP tienen que estar al día con lo que está ocurriendo en educación para poder hacer una gestión adecuada y de liderazgo junto a sus docentes. Uno a veces se queda muy encerrado en los colegios, haciendo un trabajo rutinario que te aleja de lo que hoy se está hablando. Hay temas que me han sorprendido, como el avance de las plataformas digitales que aportan y ayudan a la lectura. También este tema de la multimodalidad, que me pareció super interesante para empezar a hablar desde esos conceptos. Uno trabaja mucho y le falta esta parte teórica que sustenta o argumenta el por qué estamos haciendo algo. Yo de origen soy docente básico y los profesores básicos somos creativos, tareistas y activistas, pero a ratos nos falta enfocar ese trabajo, darle sustento y darnos cuenta que en otros lugares se están haciendo cosas similares, iniciativas que ordenada y organizadamente están dando resultados. Otra cosa es la discusión de género, que hoy día en las escuelas es un temazo porque del Ministerio nos sorprenden a fines del año pasado con la creación de planes respecto a afectividad, sexualidad y género. En mayo nos llegan unas indicaciones para definir y clasificar los géneros y cuáles existen, y nosotros que somos un poquito viejos esos temas nos chocan y nos cuesta hablarlos porque no fuimos formados con esa mirada. Si bien nos creemos muy abiertos de mente y muy inclusivos, colocados frente a la realidad nos damos cuenta que nos cuesta. Este tema de los inmigrantes, que si bien estoy en Quilpué y no en Santiago, también nos ha llegado con fuerza y es un tema para el cual tampoco estábamos preparados. Cómo abordar todos estos temas, desde el lenguaje y la lectura, desde el quehacer de la sala de clases, son desafíos enormes. Para mí todos son temas relevantes que me ponen una tarea gigantesca, en mi establecimiento y en mi comuna, para empezar a ver cómo empezamos a hablar de esto. Creo que toda la educación pública tiene que ponerse al día porque me voy con la sensación que estamos un poquito atrasados. Me llevo un montón de dudas e inquietudes”.

Pamela Saavedra. Profesora Básica en Colegio Eliodoro Matte Ossa. San Bernardo, Región Metropolitana.

“La palabra inclusión está muy en boga en los colegios. Estamos con la nueva ley y cada vez estamos recibiendo niños con más dificultades, entonces siento que los profesores tenemos que prepararnos para apoyar a estos niños que vienen con distintos tipos de necesidades. Me emocioné con la exposición de Gusti; también con la mesa Lectores en la primera infancia; el escuchar a las profesoras de los pueblos originarios. Siento que me llevo más de lo que venía a buscar. No hay limitaciones para que los niños aprendan. Nosotros somos una herramienta fundamental para los niños y trataré de replicar y compartir con los colegas de mi colegio todo lo que escuché. Hay que creer en los niños, eso es lo más importante”.

Andrea Riquelme. Profesora Básica en Colegio Amelia Troncoso. Linares, Región del Maule.

“Me interesó venir porque estarían escritores y gente relacionada con las letras. En nuestro colegio tenemos muchos niños con asperger, entonces pensé que iban a abordar más ese tema y no fue tan así. Se habló más de la inclusión en general. Me llamó mucho la atención Gusti porque hablaba de su vida y uno se siente más identificada con la realidad. También me interesó la mesa de Multimodalidad porque en nuestro colegio se practica mucho en séptimo año, pero poco en primer ciclo y ahí nos dimos cuenta que sí se puede. Esa parte fue muy enriquecedora”.

Ella Lobos. Educadora Diferencial en Colegio San Juan Evangelista. Las Condes, Región Metropolitana.

“Vine interesada por la lectura, por los relatores que había y, además, porque yo implemento un proyecto para potenciar la comprensión lectora junto con los profesores de lenguaje. Entonces me pareció interesante saber lo que está ocurriendo hoy en día, desde las distintas aristas que el seminario planteó. La mesa de Multimodalidad y la mesa Literatura infantil y juvenil bajo la lupa de la inclusión son las que más me han interesado. Me llamó la atención el trabajo de André Letria y su libro de actividades para ver cómo la escuela puede abrirse. Creo que los profesores están agobiados con la cobertura curricular. Se entienden que tengan esta presión, pero no se puede partir desde el ´pero´. Y es algo muy inherente al profe decir ´¿y qué viene ahora?, ¿y qué está de moda ahora?´. Esa sensación extraña de sentir que se tienen que parar de cabeza, y es mucho más simple que eso. Por eso me interesó venir a este seminario. Además, la comprensión lectora es una competencia transversal a todas las asignaturas. Solamente está ligado al área de lenguaje y los otros profes dan un paso al costado, y los profes de artes, por ejemplo, tienen una tremenda responsabilidad. Este seminario viene a reafirmar las bases teóricas en que uno se basa para poder trabajar con los profes”.

Liliana Rubilar. Funcionaria en la Secretaría de Educación de Concepción. Región del Biobío.

“Una de mis funciones dentro de la secretaría es coordinar las Bibliotecas CRA. Vine porque puedo actualizarme y con ellos también a los supervisores, a las bibliotecarias. Y, de hecho, me he encontrado con muchas de ellas. Me gustó la mesa Leer en otra lengua y la presentación de Jacqueline Caniguan, con quien pude conversar e intercambiar correos. Pienso que nosotros les enseñamos algo a los niños, pero no dejamos que ellos nos cuenten las cosas como la sienten”.

Sebastián Castillo. Encargado de Prevención en Programa de Violencia Escolar. San Esteban, Región de Valparaíso.

“Soy Profesor de Filosofía y soy editor de Pezarbóreo, editorial especializada en cómic. Vine porque me encanta la lectura y porque considero que estos espacios son valiosos para entender y abordar las distintas problemáticas que aparecen en la sociedad. Yo soy un convencido de que la lectura es un medio que no solamente puede permitir instancias de recreación o fomentar la imaginación y creatividad, sino que también es un elemento muy potente de transformación social, que eventualmente puede ayudar a modificar visiones y paradigmas que hay en nuestra sociedad. Entonces, que enfrenten la inclusión desde la lectura me pareció interesante. Y es importante que incorporemos estos elementos desde la creación de obras que después van a ser leídas. Me gustó la mesa Diálogos sobre la creación. Siempre somos otros, porque son temas que están en ebullición. Insisto, es importante ver cómo desde la obra literaria visibilizamos estos temas, cómo lo problematizamos, y cómo, idealmente, generamos instancias de reflexión. Puntualmente en los casos de inmigrantes e identidad de géneros uno se encuentra con muchos prejuicios y discriminación, y cuando empiezas a conocer a esas personas te fijas que estamos hablando de personas comunes y corrientes, pero muchos los ven como monstruos. Por eso es importante escuchar lo que hablan. Por ejemplo, lo que habló Claudia Rodríguez sobre recordar lo que han padecido las minorías sexuales, y que se de en estas circunstancias es super valioso para no naturalizar ciertos arquetipos que se instalan en la sociedad”.

Ximena Duncan. Profesora de Lenguaje en Liceo Técnico A-14. Antofagasta, Región de Antofagasta.

“Quería descubrir esto de la inclusión de la que tanto se habla. Nos metieron esa palabra y no sabemos cómo usarla. Tenemos que incluir pero nadie nos ha dicho cómo. El título del seminario era rimbombante y llamaba la atención y ahí dije ´aquí voy a aprender a incluir a mis niños´. Yo tengo niños heterosexuales, homosexuales, autistas, asperger, pero a mí nadie me ha enseñado cómo tengo que tratarlos, cómo los incluyo, y para mí es un tema, por eso quise venir. Pensé que me iban a dar todas las respuestas. No me las han dado todas, pero sí tengo un atisbo. Yo creo que están en deuda con nosotros los profesores porque no sabemos. No es que yo quiera excluir a los niños, pero yo no tengo las herramientas para tener un curso de 45 niños, donde tengo que estar pendiente del chico asperger, que se frustra si yo no le pongo atención y le da la rabieta y puede tirar un banco. Trato de hacer lo mejor posible, pero sé que no está aprendiendo, y lo tengo que pasar de curso. Eso a mí me molesta. ¿Por qué tengo que pasar de curso a un niño que no está aprendiendo? He pedido ayuda a la gente del Programa PIE, pero no me la dan. Los niños de mi liceo no hacen diferencias. Para ellos el niño que es PIE lo ven como uno más. Pero los que son muy habilosos dicen ´¿por qué tienen que hacerles una prueba con menos dificultad que a mí? o ¿por qué no puedo tener acceso a una prueba donde me vaya bien?, ¿por qué me saqué un 6 si yo quería sacarme un 7?, y ¿por qué ellos se tienen que quedar con mejor nota?´. Yo venía a buscar las herramientas para trabajar con mis niños en un colegio que es muy, muy vulnerable. Mi compañero tiene niños que se cortan, que se agreden a sí mismos, y nosotros no sabemos qué hacer. Tratamos de ayudarlos, pero no está en nuestras manos. Nos sobrepasa. El curso de él sí que es difícil. A nosotros nadie nos pagó nada, vinimos solitos, nos bancamos todo esto para ver si podíamos aprender, y creo que nos hemos llevado algo bueno. Pero cómo le enseño a un papá por qué hago leer libros de niños trans. Creo que tenemos que empezar de la familia, por los profesores, pero nos falta mucho. Yo vine también porque le hice leer a mis niños el libro de Lola Larra, Al sur de la Alameda. A los adolescentes no les gusta mucho leer y a principio de año les dije que este título tiene que ver con lo visual, con el cómic. Lo primero que me preguntaron es cuántas hojas tiene. También me gustó la Sara Bertrand. Lo que ella contó me hizo mucho sentido. Yo quería pedirle el texto para leérselo a mis cabros. Los niños que nosotros tenemos son eso. Y yo no fui así. Fui muy nerd, muy pava, pero las chicas que vemos ahora la llevan, quieren imponer sus reglas aunque pasen a llevar a medio mundo. Mi colegio es de un contexto muy vulnerable, muchos niños en tomas. Por eso fue importante la ponencia donde se habló de los inmigrantes. Antofagasta es la segunda ciudad en cantidad de inmigrantes. Y yo lo vivo, tengo muchos niños colombianos que viven en tomas, con hacinamiento, con historias de vidas horribles, violadas por sus propios papás, tíos. Esa es mi escuela. Donde los niños pueden comprarse unas zapatillas de 100 mil pesos, pero no pueden comprarse un libro de 5 mil. Les hice comprar el libro de Lola Larra pirateado. ´Pero profesora, es muy caro´, me decían. Para que lo leyeran tuve que ir a una fotocopiadora y me salió 3.900 pesos. Yo les dije a mis niños que me compré el original para puro ir a buscar a Lola Larra y que me lo firme. ´¿Verdad profe? Pero dígale que nos mande de regalo el libro, si somos niños pobres´. Son pobres cuando les conviene. Llevo la firma y espero que la experiencia de la profe les sirva y a mí también. Tengo que tomar la prueba a la vuelta, pero me han dicho que el libro les encantó, lo encontraron divertido y algunas lloraron. ´Profe, me lo leí en una hora´, me decían. Nosotros no tenemos buenos lectores, entonces que les haya causado eso y que me lo comenten es porque el libro les gustó”.

Cecilia Carnevali. Mediadora en Biblioteca Popular Los Almendros. Huechuraba, Región Metropolitana.

“Presentamos nuestra experiencia con adultos en la biblioteca y eso está en uno de los posters aquí en el seminario. Y vine también para intercambiar experiencias y conocer. Me gustó mucho la mesa Literatura infantil y juvenil bajo la lupa de la inclusión porque permite reflexionar qué es lo que entendemos por inclusión y trabajar estos temas en la literatura. Estos encuentros siempre renuevan algo, ayudan a mejorar lo que uno está haciendo”.

Sandra Oyarzo. Profesora de Lenguaje en Colegio Valle de Quillota. Quillota, Región de Valparaíso.

“Además de profesora trabajo como coordinadora CRA de básica y media, y me pareció fundamental estar presente. Ya había estado en otro seminario, y la calidad es muy buena. La mesa de Sara Bertrand y Lola Larra me pareció increíble. Su libro, Al sur de la Alameda, lo hemos comentado con los niños y varios de media se ven identificados y encuentran que en sus escritos hay un nicho para ellos, se ven reflejados y les interesa ese tipo de literatura. La mesa de Multimodalidad me pareció esencial, sobre todo para hacer la transversalidad del currículo. Es posible juntar varias asignaturas y trabajar a la par: Arte, Lenguaje, Historia. La mesa Lectores en la primera infancia también me gustó porque pienso que es de ahí donde uno debe empezar. Había visto en Valparaíso a la argentina Ana María Borzone y me gustó la experiencia de la niña de la Biblioteca de Santiago. Y me pareció importante la mesa Literatura infantil y juvenil bajo la lupa de la inclusión porque el tema de la sexualidad está un poco vetado en las escuelas, sobre todo por el plan lector. Si hay algo que no parece según la visión y misión del colegio, hay libros que no entran en el plan lector. Me parece que ahí debiera ser más abierto y de verdad que los niños pudieran elegir qué temas quieren leer. Generalmente los profesores de media ponen la lectura canónica porque no hay que olvidar los grandes escritores, pero los chiquillos están en otra época. Ellos quieren leer cosas que les están pasando ahora y que los refleja en este momento”.

Relacionados

VER TODOS

Suscríbete para recibir todas nuestras novedades

ENVIAR

CESTA DE COMPRAS

HAY ARTÍCULOS EN TU CESTA DE COMPRAS